El derribo de un aerogenerador de 37 toneladas en Alemania reaviva una pregunta clave: ¿cómo asegurar que los proyectos de energías renovables sean sostenibles no solo en lo técnico, sino también en lo social? En BTG Consulting creemos que el relacionamiento comunitario, la transparencia y la confianza marcan la diferencia.
El pasado 9 de agosto, agricultores en Krummhörn (Frisia Oriental, Alemania) derribaron un aerogenerador de 37 toneladas con tractores, en protesta por lo que alegaron eran incumplimientos y falta de claridad. El suceso generó un debate intenso sobre permisos, autorizaciones, responsabilidad ambiental y el derecho de las comunidades a ser escuchadas.
Si bien el acontecimiento ocurrió en otro país, tiene ecos muy claros en Chile, donde varios proyectos renovables enfrentan resistencia comunitaria.
Ver Video
Paralelismos con la realidad chilena
-
En Chile han emergido numerosos conflictos socioambientales en torno a parques eólicos. Por ejemplo, el estudio “Resistencia comunitaria a proyectos eólicos” analizó casos como el Parque Eólico Mesamávida en la Región del Biobío y Calbuco en Los Lagos, identificando que las comunidades locales sienten que no se les escucha, o sus preocupaciones no se consideran adecuadamente. Fuente: (IEUT UC)
-
Otra fuente reciente evidencia que mega campos eólicos impactan medioambientes y comunidades cercanas, generando preocupaciones por contaminación acústica, alteraciones en ecosistemas hídricos, efectos sobre flora y fauna, y tensiones sobre el uso del suelo agrícola. Fuente: (radiojgm.uchile.cl)
-
En Chiloé, el proyecto Parque Eólico Coloane ha sido cuestionado por su posible impacto en el cauce del río Huicha, biodiversidad local y remanente de bosque nativo. La Fundación Senda Darwin ha exigido frenar ese proyecto hasta que se evalúen adecuadamente esas dimensiones. (Fuente; Universidad de Chile)
Importancia del relacionamiento comunitario
-
Legitimidad social y licencia para operar
Un proyecto puede tener todos los permisos legales, pero si la comunidad local lo siente impuesto, sin consulta genuina, puede generar conflictos que atrasan o paralizan la obra. -
Prevención de impactos no anticipados
Muchas veces las preocupaciones de vecinos o grupos locales no están reflejadas en los estudios iniciales (ruido, sombra, impacto visual, tráfico, efectos en fuentes de agua). Incluir esas voces desde el inicio ayuda a mitigarlos. -
Transparencia como base de confianza
Informar con claridad sobre los riesgos, los beneficios, los compromisos que se asumirán, los plazos, quién va a responder en caso de efectos adversos, etc. -
Generación de valor compartido
No se trata solo de compensaciones monetarias: empleo local, infraestructura, mejoras tangibles, oportunidades de desarrollo que queden en la comunidad, participación real en decisiones.
Lo que hacemos en BTG Consulting
-
Diagnóstico participativo: Antes de diseñar el proyecto evaluamos quiénes son los actores locales, cuáles son sus expectativas y preocupaciones, y trabajamos con ellos para incorporar esas visiones desde la base.
-
Espacios de diálogo y participación real: No queremos sólo cumplir una formalidad. Organizamos talleres, reuniones comunitarias, charlas transparentes, entregamos información accesible, escuchamos, integramos.
-
Evaluaciones sociales y ambientales amplias: Además de lo técnico, medimos efectos sociales, culturales y ecosistémicos, proponemos mitigaciones específicas (por ejemplo, para fauna, ruido, estética paisajística, fuentes hídricas).
-
Compromisos visibles y rendición de cuentas: Definimos claramente qué va a hacer la empresa/promotor, cómo se medirá el cumplimiento, plazos, responsables. Comunicamos avances a la comunidad.
El caso alemán es una advertencia clara: por más que un proyecto sea “verde”, sin diálogo, sin confianza, puede terminar generando grandes costos sociales, legales y ambientales.
En BTG creemos que la sostenibilidad no se logra solo cumpliendo normas: se logra construyendo relaciones, escuchando, generando valor compartido. Esa es nuestra forma de hacer consultoría: transformar proyectos en legados para el planeta.
